Pregunta:
¿EJERCICIOS DE SUMAS DE POLNOMIOS RESULTADOS URGENTE?
Marien
2017-03-29 23:01:13 UTC
a) -6x³-8x+ax²-6,3+9x+16x²-3x³,6x²-7x+1,x³-...‡

b) 4ab+b²-a²,-7a²+3b²-2ab,a²-b²,-9ab+18b²,5...‡

c) -2x+4y,6x+9y

d) -7X+9X²,4X²+18X

e) x-1,3x-3

f) a²-2ab+6b²,-a²+2ab-6b²
One responder:
2017-03-31 12:50:37 UTC
La pregunta por el ser nuevamente está ahí. Heidegger ha hecho que el interés por tal interrogante recobre actualidad. Por su respuesta continuamos tan perplejos como Platón. Aristóteles atisbó la respuesta, pero veinticuatro siglos después nuestro pensador alemán hizo notar que ni siquiera la pregunta estaba correctamente formulada; según los filósofos contemporáneos, Heidegger se ha acercado a la respuesta —y así, hoy, creemos resuelto el enigma— pero en verdad este filósofo lo que hizo fue postular una analítica del ahí del ser y que de alguna manera ha aprehendido la respuesta a tan esquiva pregunta. Pero, por otro lado, la obra de 1927 no da respuesta a ninguna de las cuestiones ya mencionadas, pues Sein und Zeit busca resolver una cuestión previa —al parecer— de cualquier pregunta propiamente metafísica.







Notas



1 Apud Hugo Ott, Martin Heidegger. En camino hacia su biografía. Trad. de Helena Cortés Gabaudan. Madrid, Alianza Universidad, 1992, p. 140. [ Links ]



2 Anuario de Filosofía e Investigación Fenomenológica, t. VIII.



3 Apud George Steiner, Heidegger. 2a. ed. Trad. de Jorge Aguilar Mora. México, FCE, 1999, pp. 149–150. [ Links ]



4 Idem.



5 Es necesario señalar la importancia del trabajo filosófico previo a la redacción de sein und Zeit. Un breve apunte. A lo largo de sus lecciones, Heidegger alude a la tradición de origen aristotélico que define al hombre como "ser viviente dotado de razón" y a la que procediendo del Génesis, nos lo presenta como "imagen y semejanza de Dios"; aparecen resaltados por Heidegger autores como san Agustín, Aristóteles, Lutero, Kant, Max Scheler, entre otros. En definitiva la exégesis heideg–geriana de las primeras lecciones en Friburgo se orienta, de modo peculiar, a la hermenéutica de la vida fáctica o del Dasein que es éste en cada caso. En lo que respecta a la condensación kantiana de la concepción del hombre en la noción de persona, Heidegger señala cómo tiene ésta también su antecedente en el tradicional concepto cristiano de la misma. Ahora bien, con la diferencia importante, de que en Kant, sin embargo, dicha noción pierde su carácter teológico al ser filosóficamente neutralizado o "des–teologizada" (enttheologisiert) mediante conceptos como: yo, polo del yo, centro de actos, etcétera. Textualmente escribe Heidegger: "En la idea filosófica moderna del ser persona, la relación del hombre con Dios, que constituye el ser del hombre, es neutralizada por una conciencia de la norma o del valor como tal. El "polo del yo" (Ichpol) es tal acto fundamental (Grund–akt) originario, es el centro de los actos —Arjé—".



6 Sobre los diversos sentidos del ente según Aristóteles



7 También Giorgio Agamben en "La passion de la facticité", en Heidegger: Questions ouvertes. París, Osiris, 1988, p. 67, [ Links ] ha situado la clave del dinamismo constitutivo de la facticidad en las lecciones tempranas que dio Heidegger en una suerte de dialéctica de mostración y encubrimiento fundamentalmente asociada a la caída o ruina del vivir fáctico. No obstante, y en consonancia con la ambigüedad que envuelve la conceptuación heideggeriana de la caída en relación con la posibilidad de subsanar el encubrimiento que conlleva, consideramos que esa dialéctica se funda a su vez en otros aspectos atribuidos a la facticidad en esta etapa —como el mencionado de la "nada del vivir fáctico" en el curso de 1921 –1922— de los que se derivaría una ocultación intrínseca a ella no susceptible de apertura, como dice T. Kisiel en "Das Entstehen des Begriffsfeldes 'Faktizität' im Frühwerk Heidegger", en Dilthey Jahrbuch, núm. 4, 1987. [ Links ] La asunción de la tesis de una reducción en el significado del concepto de facticidad en los estudios más recientes dedicados a la relación entre los cursos previos y Ser y tiempo puede comprobarse, por ejemplo, en el libro de Tomy S. K. Alariparambil, Das befindliche Verstehen und die Seinsfrage. Berlín, Duncker & Humboldt, 1999, p. 87. [ Links ]



8 Martin Heidegger, Phänomenologische Interpretationen zu Aristoteles. Einführung in die phänomenologische Forschung. Fráncfort del Meno, Vittorio Klostermann, 1985, G. A. 61 Entre muchos de los elementos que se han dado a conocer con la publicación de los cursos que antecedieron a la obra de 1927 se puede destacar el concepto de "facticidad". Este concepto alcanzará su expresión más clara en el esquema general del curso del semestre de verano de 1923, donde la tarea de la filosofía es concebida al modo de una "hermenéutica de la facticidad". Si ya en los objetivos del curso del semestre de invierno de 1921 –1922 es posible reconocer una versión todavía incipiente de ese intento de replantear la cuestión del ser que orienta el quehacer de El ser y el tiempo, en tanto pregunta cuya formulación se desplaza metodológicamente a la interrogación por el sentido del ser del ente que somos, éste se verá identificado con el concepto de "facticidad". Esta identificación se establece como punto de partida del análisis ontológico del Dasein: en la etapa comprendida entre 1921 y 1923.



9 M. Heidegger, Nietzsche. Günther Neske, Pfullingen, vol. I. 1961, p. 427. [ Links ]



10 Ibid., pp. 384–385.



11 Leszek Kolakoswski, Horror methaphysicus. Madrid, Tecnos, 1990, pp. 20–21. [ Links ]



12 La versión más conocida es aquella que toma la forma de: "¿Por qué es en general el ente y no más bien nada?", y que nace con Leucipo.



13 Pienso que es necesario hacer una acotación. Habermas aborda una exposición interpretativa de sein und Zeit con el objetivo de mostrar que la intención de Heidegger de exponer la historia de la metafísica como unidad que se consuma mediante el replanteamiento de la pregunta por el sentido del ser es el aporte filosófico más sugerente de Heidegger. Éste sería el máximo representante del giro ontológico de la filosofía alemana que Schelery Hartmann habrían protagonizado hasta llegar a posturas cuestionadoras del sujeto trascendental radicalizadas posteriormente en el pensamiento de un Bergson, Dilthey o Simmel. El descubrimiento, a partir del pensar acerca de la experiencia humana, de ámbitos existenciales que explican cómo se transmite y hereda la tradición, y cómo la síntesis trascendental kantiana se ve sustituida por la productividad de la vida o la conciencia, serían impulsos que Heidegger toma en cuenta para seguir adelante inadvertidamente con los modelos heredados de la filosofía de la conciencia. El ejemplo que entrega Habermas es elocuente: la persona no es una cosa, es un ser que existe realizando actos intencionales, pero a Heidegger le parece insuficientemente radical este modo de pensar y pregunta por las condiciones de posibilidad del ser persona como ser–en–el–mundo (in–der–Welt–sein). La superación de la filosofía del sujeto ha de ser lograda mediante un pensar más profundo que sería una sustitución sistemática de sus categorías acerca del ser humano que Heidegger denomina "ontología existencial".



14 M. Heidegger, El ser y el tiempo. Trad. de José Gaos. México, FCE, 1971, p. 14. [ Links ] He preferido utilizar esta versión, que es la canónica, por encima del original en alemán y de la magnifica traducción de Rivera por cuestiones personales, por asuntos igualmente de tradición a nuestros profesores y por lo que significó que en México José Gaos haya emprendido tan tremenda tarea como fue la de traducir una obra tan importante como Ser y Tiempo.


Este contenido se publicó originalmente en Y! Answers, un sitio web de preguntas y respuestas que se cerró en 2021.
Loading...