Pregunta:
¿EJERCICIOS DE SUMAS DE POLNOMIOS RESULTADOS URGENTE?
Marien
2017-03-29 23:01:12 UTC
a) -6x³-8x+ax²-6,3+9x+16x²-3x³,6x²-7x+1,x³-...‡

b) 4ab+b²-a²,-7a²+3b²-2ab,a²-b²,-9ab+18b²,5...‡

c) -2x+4y,6x+9y

d) -7X+9X²,4X²+18X

e) x-1,3x-3

f) a²-2ab+6b²,-a²+2ab-6b²
One responder:
2017-03-31 12:48:27 UTC
Sin querer alargar este interludio, sólo apuntaremos que ya en la presentación del concepto de facticidad en Ser y tiempo, Heidegger nos advierte de una complicación intrínseca a él hasta cierto punto paradójica en relación con aquello a lo que remite. En continuidad con su tratamiento en cursos anteriores, este término se escoge para designar la peculiar efectividad o carácter de hecho correspondiente al ser del Dasein en su disparidad frente a la efectividad de los demás entes. Pero si, según la tradicional oposición entre los conceptos de esencia y existencia, la efectividad se entiende como el "que es" (Das–Sein) de algo en contraposición a su "qué es" esencial (Was–Sein), en la facticidad se descubre una efectividad ciertamente singular que no parece ajustarse a esa nítida distinción: negando su presunta simplicidad, Heidegger comenta que ese "que es" se caracteriza por una complejidad estructural que "ni siquiera como problema es visible sino a la luz de las fundamentales estructuras existenciarias del ser–ahí ya puestas de manifiesto" y que "no se hace accesible apartando la vista de las estructuras específicas del ser–ahí, sino sólo previa comprensión de ellas".33 Lo señalado de este ente es que no se limita a ponerse delante, entre otros entes sino que es señalado porque el Dasein es un ser que en su ser le va a éste su ser. A este ser le pertenece en el plano de su ser mismo una relación de ser. Esto quiere decir que el Dasein se comprende en su ser, su ser es lo abierto para él: "La comprensión del ser es ella misma una 'determinación de ser' del Dasein".34 Es la vida fáctica como una vida que se cuida, se preocupa, se proyecta en el tiempo. La existencia humana se hace comprensible solamente a partir del sentido de su realización y no, en cambio, cuando yo la sitúo ante mí a manera de un objeto dado.



Dasein es literalmente ser ahí porque este nombre es lo más característico de este ente. En efecto, el ente al que en su ser le va su ser se relaciona con el hecho de la existencia como algo que pertenece a su ser y no como una circunstancia. Esta relación peculiar con la existencia, determina que la esencia de este ente presente una modalidad incomparable, "él hace su esencia en la existencia":



La existencia se decide exclusivamente por obra del "ser ahí" mismo del caso en el modo del hacer o el omitir. La cuestión de la existencia nunca puede liquidarse sino por medio del existir mismo. La comprensión de sí mismo que lleva la dirección en esto la llamamos 'existencial'. La cuestión de la existencia es una 'incumbencia' óntica del 'ser ahí'. Para liquidarla no se ha menester de 'ver a través' teoréticamente de la estructura ontológica de la existencia. El preguntar por esta estructura tiene por meta mostrar, por separado, lo que constituye la existencia. El complejo de estas estructuras lo llamamos la 'existenciariedad' La analítica de ésta no tiene el carácter de un comprender existencial, sino existenciario. La posibilidad y necesidad de una analítica existenciaria del 'ser ahí' se halla prefigurada en la constitución óntica de éste.35



¿Para qué una analítica del Dasein? Para poder formular la pregunta que interroga por el sentido del ser con mucho mayor precisión sabiendo quién es este ser que es capaz de preguntar y, en todo caso, capaz de responder. Pero, ¿qué es, entonces, esta ontología existencial? Podríamos pensar como Habermas que la ontología existencial puede "reducirse" a tres "decisiones estratégicas":



a. Las ciencias son formas de ser del Dasein, en donde "el planteamiento trascendental tiene un sentido ontológico", es decir, las ciencias aportan conocimiento al Dasein en la medida que él delimita las regiones o ámbitos objetuales del ser en una forma precisa que es el trato científico de los entes. A esto lo llama Heidegger una comprensión preontológica del ser que incluye aquellas estructuras del mundo de la vida (Lebenswelt) o del ser–en–el–mundo que Heidegger llama existenciarios. Los científicos estarían desarrollando su labor en la medida que "recortan" ámbitos del ser en una actitud objetivante donde las estructuras de su ser–en–el–mundo anteceden y superan dicha praxis. La ciencia, entonces, no sabe lo que hace o, al saberlo, lo hace de una manera objetivante, con aquella actitud que san Agustín llamó concupiscencia oculorum.



b. El método fenomenológico como hermenéutica ontológica. Esto nos lleva a comprender que el problema de Heidegger es el acceso al ente mediante el método fenomenológico, pues éste consiste en que "los fenómenos sólo aparecen indirectamente", lo que aparece es el ente, que justo oculta el cómo del estar dado de ese ente. La fenomenología, como método, se distingue de otras ciencias en la medida que intenta explicar aquello que se oculta en la manifestación de lo ente. El ámbito de la fenomenología es el ser obstruido por el ente. El modelo que usa Heidegger reemplaza la intuición de Husserl por la interpretación de un texto. Lo que hace Heidegger mediante esta elección metódica es poner un concepto apofántico de verdad que abandona la descripción de lo meramente intuido por la interpretación de un sentido y, sin embargo, la inexactitud de esta opción metodológica es que la comprensión hermenéutica que descorre el velo del ser se escapa a toda entrega de evidencia.



c. La conexión entre ontología fundamental y el interés óntico existencial. El rasgo constitutivo del Dasein que se pregunta por el ser no sería exclusivo del filósofo sino una estructura del propio Dasein, el ya de por sí preocuparse (sorge) del propio ser al preguntarse por el propio ser como perteneciente a la existencia humana. Esto sería el enraizamiento óntico de la analítica existencial. Por consiguiente, la pregunta por el ser no es otra cosa que la radicalización de la tendencia que esencialmente pertenece al Dasein. "El Dasein humano ha de escogerse a sí mismo del horizonte de sus posibilidades y tomar las riendas de su existencia" es a lo que se llama existencia auténtica en oposición a la inautenticidad del "se" (Man). Como quiera que sea, y volviendo otra vez a la pregunta por el ser, podemos decir que según Heidegger y la ontología contemporánea, a la pregunta le es inmanente el ente que hace la pregunta. Todo el provecho mostrado hasta aquí por el pensador de Das Ding, no ha sido sólo por el interés de reiterar la pregunta propia de la ciencia que se ocupa del ser, sino por darle un sentido particular a partir del cual levantaría y fundamentaría sus tesis. "Hasta aquí se motivó la necesidad de reiterar la pregunta" afirma Heidegger, como si quisiese decir veladamente: "ya no nos interesa esa necesidad como tal [...] reiterar la pregunta nos ha llevado a darle un sentido óntico a dicha pregunta y éste será ahora mi interés". Es así como ya encontramos al autor fundamentando ontológica y ónticamente su pregunta36 lo que le permitirá proponer una interpretación del ser desde su existencia, Dasein, y posibilitar una destrucción de la historia de la ontología.


Este contenido se publicó originalmente en Y! Answers, un sitio web de preguntas y respuestas que se cerró en 2021.
Loading...